top of page

Programa del Curso

Asignatura: Algoritmo Computacional

Total de horas: 5

Número de créditos: 4

Número de horas semanales: 5

Número de horas teóricas: 3

Número de horas prácticas: 2

 

Competencias de entrada:

 

Para la explotación máxima de esta asignatura, es necesario que el estudiante tenga previamente buenos conocimientos, tanto de hardware y software como de programación. Es importante que tenga la habilidad en el uso básico de computadoras,  la capacidad de aprender y actualizarse continuamente, compresión e interpretación de conceptos técnicos y capacidad para describir la estructura de un sistema de cómputo, identificando las funciones principales de cada uno de sus elementos.

 

Objetivos Generales:

 

  • Analizar las características e importancia de saber desarrollar algoritmos computacionales en esta sociedad de constante cambio.

  • Aplicar los conocimientos y herramientas adquiridos sobre los diagramas de flujo y pseudocódigos de forma correcta en la vida diaria.

  • Valorar la importancia del buen uso de los diagramas de flujo y pseudocódigos para la resolución de problemas.

 

Competencias:  

 

  • Conoce e identifica las teorías y características de los algoritmos computacionales. 

  • Describe las características de los diagramas de flujo.

  • Analiza los diferentes tipos y partes de los diagramas de flujo.

  • Define pseudocódigo y su diferencia con los diagramas de flujo.

  • Caracteriza los símbolos de los diagramas de flujo.

  • Destaca aspectos importantes del software PSeInt.

  • Analiza problemas resueltos relacionados con el desarrollo de algoritmos computacionales.

  • Mantiene limpia el área de trabajo, atendiendo las normas del aula.

  • Colabora con sus compañeros ante peticiones hechas.

  • Ofrece apoyo como voluntario para ayudar a compañeros en tareas asignadas.

 

Metodología:

 

Esta asignatura se llevará a cabo utilizando la siguiente metodología de enseñanza – aprendizaje:

 

  • Solución de problemas.

  • Debates.

  • Exposiciones y/o discusiones previas investigaciones.

  • Elaboración de análisis escritos.

  • Desarrollo de prácticas guiadas.

  • Trabajos en grupos.

  • Estudios dirigidos.

  • Ejercitación práctica en Laboratorio

  • Lectura de textos.

  • Elaboración de ensayos.

  • Elaboración de proyectos.

 

Recursos:

 

  • Laboratorio de informática (PC)

  • Proyector

  • Material bibliográfico

  • Videos

  • Internet

  • Libros digitales

  • Software 

 

Evaluación:

 

La evaluación de los estudiantes se hará siguiendo los procedimientos del Centro Educativo,  tomando como escala de evaluación lo siguiente:

 

  • Participación en cuestionarios de preguntas abiertas.

  • Participación en diálogo de preguntas intencionadas.

  • Asistencia y puntualidad.

  • Participación en discusiones y reflexiones.

  • Presentación de análisis  de lectura. 

  • Prácticas en el laboratorio.

  • Exposición individual y por equipos.  

  • Entrega de trabajos por equipo.

  • Ejercicios prácticos en el laboratorio de manera individual.

  • Entrega de proyecto final.

  • Examen escrito. 

 

Criterios de evaluación:

 

  • Pulcritud.

  • Capacidad de síntesis y pericia investigativa.

  • Manejo correcto de la lengua.

  • Creatividad en el diseño y presentación.

  • Puntualidad en la entrega.

  • Capacidad de análisis de problema.

  • Tiempo.

  • Capacidad  para obtener información.

  • Organización de la información.

  • Trabajo colaborativo. 

 

 

bottom of page